En este artículo veremos varios ejercicios de ritmo usando el método de práctica descrito en ‘Es hora de Aprender Ritmo’. Así que ve calentando el pie.
Antes de empezar busca una fuente de pulsos con la que sincronizarte… Un Metrónomo convencional o bien uno online.
Seguiremos el método de sincronizar el pie con los pulsos del metrónomo, y sobre esa base tocaremos notas con distintas duraciones.
Para tocar estos ejercicios, es necesario conocer los ‘Acordes de Quinta’ y la técnica de ‘Palm Mute’.
DURACIÓN DE LAS NOTAS
Cuando estamos oyendo una secuencia de pulsos, podemos tocar notas cuya duración encaje con los pulsos. La duración más lógica o natural que se le puede ocurrir a cualquiera sería tocar una nota por cada pulso. Ésa sería la duración base a la que llamamos ‘duración de Negra’ o ‘Nota Negra’.
Partiendo de esa idea podemos tener: Notas que duren más de un pulso y notas que duren menos de un pulso.
Ejercicio 1 – Redondas
Esta duración es la más larga y se corresponde con 4 pulsos. Cada nota se mantiene sonando durante 4 pulsos. También se conocen como notas completas.
Ejercicio 2 – Blancas
Las notas blancas duran la mitad de las redondas. Así que se mantienen sonando durante 2 pulsos.
En la tablatura, las Blancas se identifican con un palito corto sobre cada número.
Ejercicio 3 – Negras
Las notas negras tienen una duración de media blanca y coinciden con la duración de 1 pulso. Suena 1 nota por cada pulso.
En la tablatura, las Negras se identifican con un palito largo sobre cada número.
Ejercicio 4 – Corcheas
En este caso las notas Corcheas duran la mitad de una Negra. Así que sonarán 2 por cada pulso. Para distribuirlas uniformemente daremos un golpe de púa cuando el pie toca el suelo y otro cuando está arriba.
En la tablatura, las Corcheas se identifican con un palito largo y una barra. Además se suelen emparejar.
Ejercicio Completo
Ahora escucha como queda todo junto, con percusión y algo más de velocidad.
Practica estos ejercicios y comienza a incluir el metrónomo en el resto de tus momentos de práctica. Selecciona algunos de tus ejercicios favoritos, escalas… y tócalos con metrónomo con duraciones de nota Blanca, Redonda, Negra y Corchea para ir acostumbrándote a tocar sincronizado.
Hasta aquí las figuras rítmicas básicas. Hay algunas más, pero no las he incluido en este artículo por ser un poco más complejas. Por ahora, y para iniciarse es suficiente con estos ejercicios de Ritmo.
Hola jose ,muchas gracias por tu pagina ,la verdad es que hace años que toco solo la guitarra .Como he ido aprendiendo yo solo con informacion que he encontrado por ahi ,la verdad es que tengo un monto de informacion amontonada y no se que hacer con ella .En el apartado ritmo por ejemplo aunque puedo seguir cosas simples me cuesta mucho ya cuando empiezan con semicorcheas variadas ,me resulta muy interesante tu forma de enseñar ritmo ,me gustaria saber si vas a seguir poniendo mas clases de forma progresiva de menos a mas dificultad .muchas gracias por tus lecciones ,un saludo
Hola Jose.
El tema del ritmo es algo que hay que conocer para poder sincronizar con otros instrumentos. Hay que estudiar cada figura y practicar su duración para habituar tu cerebro a ser consciente del ritmo.
Una vez tienes interiorizadas todas las figuras y sus duraciones, cuando te enfrentas a una canción, no tienes que interpretar las figuras en tiempo real mientras tocas. Lo que se hace es tomar pequeños fragmentos y practicarlos hasta memorizar sus patrones. Una vez que está todo en tu mente tocarás la canción siguiendo el pulso y encajando los patrones que ya dominas y están en tu mente.
Respecto a publicar más lecciones, llevo un tiempo desconectado del blog debido a otras ocupaciones. La idea es retomarlo cuanto antes y seguir aportando más material.
Ánimo y adelante!
Mi primer comentario en esta web. Lo primero de todo felicitarte José, la web es dinámica, sencilla pero elegante a la vez y bien conectada la información. Una web que va directa al corazón, sin tapujas y para gente como yo que está empezando le sirve de mucho, te sientes que aprendes de verdad y le das sentido a tu guitarra. Los ejercicios son chulísimos, no tengo pedal de distorsión, asi que cuando aprenda algo más me compraré el Metal Zone de Boss o alguno asi para sacarle brillo a la guitarra. En fin seguiré leyéndola, no se si habrá ejemplos de canciones de grandes bandas de heavy metal o metal a secas para aprender. En fin, gran trabajo me ha gustado mucho. Saludos.
Gracias Raul.
Es un placer leer comentarios como el tuyo, la verdad que animan a seguir publicando. Y respondiendo a tu duda: no hay aún ejemplos de canciones, pero iré incluyendo una vez tenga publicados todos los artículos de teoría básica, necesarios para poder tocar temas completos.
Gracias de Nuevo!
Saludos
José todos los ejercicios que subes son geniales, por fin un músico sin egoismo, además respondes todas mis dudas con la mejor buena voluntad!! brindo por ti.
p.d. sube por favor la segunda parte de ejercicios de ritmo con las figuras que faltan.
saludos!!!
Hola Jose me encantan tus articulos, este género es mi favorito. Todos esos discos les he requete escuchado a cual mejor…. Mañana empiezo con los ejercicios estan genial…una pregunta este ritmo de bateria se puede tener como archivo como los de el curso metal?
Curso que recomiendo que sigan yo estoy super motivada y muy contenta, después de seguir muchos caminos por fin he encontrado este curso de guitarra metal,…..es genial. Un saludo. SUSAN.
Que tal Susan. Gracias…gracias
La batería de los ejercicios de ritmo… no se si la tengo por separado. Tendría que buscarla. Mientras tanto puedes hacerlos con el metrónomo para ir entrenando el aumento de velocidad.
Gracias de Nuevo por animar al resto.
Buenas jose!! necesito saber si los solos de guitarra llevan rítmica, es decir si se plantean en las escalas células rítmicas?
Hola Pedro. Por supuesto que sí, todas y cada una de las notas de un solo van organizadas y encajadas en el pulso con sus patrones rítmicos concretos… negras, corcheas…